lunes, 21 de julio de 2014

Los monstruos del umbral

Si realizamos una mirada general en la evolución de la vida de un individuo durante su trayectoria vital, desde el momento en que nace hasta el momento en que muere, podremos observar cómo se llevan a cabo una serie de rituales, que tienen una base simbólica y que ayudan a ordenar y dar equilibrio a las relaciones entre las personas y las culturas durante su vida. 

Son estos rituales simbólicos los que se denominan ritos de paso y representan actos individuales y colectivos que se adherirán fielmente a ciertas reglas ya que son ellas las que hacen de estos actos un ritual. 
Para realizar esta entrada, he optado por hablar de los ritos de paso, como ejemplo claro de situación donde el individuo se encuentra en un umbral, en una situación donde queda "desnudo" de todo y se sitúa en una posición intermedia sin pertenecer ni a un estado ni a otro, sintiéndose así fuera de lugar, sin identidad y desprovisto de cualquier atributo positivo, mejor al revés, al estar en una posición indeterminada, sin "ser nada", no hacen más que atribuirle connotaciones negativas. Me he basado en los textos de Victor Turner y Van Gennep para hacer el análisis del tema. 

Victor Turner toma salida y se basa en el concepto de unidad psíquica, que para él significa que no habría diversas estructuras cognitivas diferentes, sino que es de una estructura cognitiva en general en la humanidad donde se articula las diferentes experiencias individuales. Turner afirma que la religión sería una expresión social, algo decisivo para entender cómo los individuos piensan y experimentan las relaciones sociales, de igual manera que el medio natural y social en las que actúan. Dentro de ella, encontramos los rituales como máximo representante de los valores y estructura social. Se entiende a partir de su teoría, que un rito es "una conducta formal prescrita en ocasiones no dominadas por la rutina tecnológica, y relacionada con la creencia en fuerzas o seres místicos". Teniendo en cuenta que parte ya de la concepción del ritual como un "sistema total de símbolos", nos da el concepto de símbolo ritual, siendo la unidad de acción más pequeña que posee todas las propiedades del proceso ritual. 


El mismo autor, en "Entre lo uno y lo Otro: El período liminar en los" ritos de pasaje "nos explica las características del" periodo umbral "en los ritos de paso. El periodo o momento liminar lo considera una situación interestructural, ya que se encuentra en el medio de dos estructuras, la que ya ha dejado de ser, ya la que quiere pasar a pertenecer, sin formar parte de ninguna de ellas. Estos ritos, marcan la transición de un estado a otro. Van Gennep nos define los ritos de paso como:

“ritos que acompañan a cualquier tipo de cambio de lugar, de posición social, de estado o de edad”(Turner 1968 Pp:104)

Según Van Gennep también, todos los ritos de paso tienen tres fases 

             1. Separación 

             2. Margen 

             3. Agregación 


La primera supondría una conducta simbólica que implica la separación ya sea del individuo o grupo si se trata de un rito colectivo, de la situación anterior dentro de la estructura social. En la segunda fase, el estado del sujeto del rito es ambiguo, ya que se encuentra en un medio donde tiene pocos o ningún atributo que lo relacionen con, ya sea al estado anterior o el estado al que quiere llegar. Observaban también algunos tabúes relacionados con la "muerte simbólica" que situaba a los individuos involucrados en el rito, fuera de la sociedad. En la tercera y última fase, el paso que tenía que hacer ya se ha producido y forma parte del nuevo estado. Aquí es donde toma atribuciones nuevas que la adscriben al nuevo estado, derechos y obligaciones que debe cumplir y se espera que lo haga como el resto. 

Uno de los ritos de paso más importante es el que los hombres siguen a lo largo de su vida, ya desde que se encuentra en el vientre de su madre hasta su muerte. Por lo tanto estarían incluidos el nacimiento, la pubertad, el matrimonio y la muerte. 

En el caso de los ritos de iniciación, que analiza Turner, la liminaridad es la situación en que el individuo pasa a ser "invisible". Esta "persona liminar" se puede analizar en base del conjunto de símbolos que se les atribuyen. En muchas sociedades, esta simbología es cogida de la biología de la muerte y procesos físicos con connotaciones negativas como la menstruación. Encontramos pues como a veces los jóvenes circundados les compara con mujeres menstruants. 
A los neófitos se les aplica obligaciones a veces, como tener que vivir con momias enmascaradas y monstruosas que representan la muerte. O otras simbologías que se les atribuye es por ejemplo la comparación de los iniciados con los embriones. Se juega con la ambigüedad que representan los que se encuentran en este medio donde no son nada. 

Celebración boda

Circumcisión en una tribu Australiana producida por el Chamán

Mary Douglas expresó en Purity and Danger (1966) que el concepto de contaminación o mancha ritual no es sino "una reacción que sirve para proteger categorías y principios altamente estimados contra la contradicción".  Por tanto, todo aquello que no tiene claridad se le atribuye la suciedad y de más connotaciones negativas. Es por este motivo por que en muchas ocasiones estas personas que se encuentran en situación liminar, son aisladas durante este periodo. A pesar de tener una realidad física, no tienen realidad social. Y es que si no se encuentran aislados, son disfrazados, pintados y cosas similares. La cuestión es que hagan notar que están desprovistos de todo lo demás, ya sea ropa normal, ni estatus etc:



“Turner asumisió, como Leach y Douglas, la condición ambigua de la fase liminar: los neófitos pueden ser vistos como bisexuales, como impuros; es un momento transicional en el que se disuelven las categories y las fronteres clasificatorias se vuelven permeables, de modo que el neófito puede ser visto como un embrión o como un muerto, lo que se expresa metafóricamente en su desnudez o en la misèria de su indumentària; se disuelven las normals, cambian las obligaciones normatives, se invierten comportamientos etc.”                                     
       (Manuela Cantón 2009 Pp:97)



Pero la realidad es que también hay aspectos positivos en esta situación. Al igual que entre los neófitos y sus instructores hay una sumisión por parte de los primeros hacia el / los segundo, el neófitos entre sí mantienen una igualdad absoluta y suelen disfrutar de relaciones de camaradería. A pesar de compartir situación liminar personas con diferentes clases de privilegios y obligaciones, en esta situación, todo esto se borra, estas distinciones se eliminan. 

Mientras que Durkheim separaba magia y religión, Van Gennep no hacía esta distinción pero si que lo hacía con los redes sagrados y profanos, ya que para él, los ritos de paso eran el espacio de transición desde un dominio a la otro, y la fase liminar no era considerada una fase de carácter sagrado. 

En esta situación liminar, donde no pertenecen al estado que han dejado, pero tampoco al que aún no han llegado, los individuos son modelados por sus instructores, para así homogeneizarlos y darles las nuevas bases, las cuales necesitan para afrontar el nuevo estado de su vida.

El aspecto más importante de la cuestión liminar, según Turner, es el de la comunicación de los sacra, que pueden ser transmitidos en todos los ritos de iniciación todo y pueden comunicarse a través de: 

Exhibiciones: "lo que se muestra"

Acciones: "lo que se hace" 

Instrucciones: "lo que se dice" 


Se les muestra artículos sagrados, los que esperan interpretaciones complejas más allá de su simplicidad exterior. También reciben información confidencial como los nombres reales de deidades y espíritus que son secreto para los profanos. Es fundamental saber guardar los secretos de la naturaleza de los sacros, las formulas que se recitan y las instrucciones que reciben de ellas.

Turner observa tres problemas que afectarían a este hecho tan importante de la comunicación del sacra. Habla de la desproporción de las máscaras, figuras y de más, exhibidas en las iniciaciones, ya que tienen características culturales y naturales desmesurados. Ya sean cabezas enormes etc. Lo importante que se extrae de estas desproporciones es que el rasgo exagerado pasa a ser el objeto de reflexión. Se tratan de abstracciones que lo que parece pretender es eso, llamar a la reflexión, como por ejemplo el emblema cerámico bemba cosh wa ng'oma, la "madre criando" que habla Victor Turner que Audrey Richards describió en Chisungu. Donde hay una madre con una panza de embarazada exagerada y con cuatro criaturas con ellos y con una canción inscrita:

¡Mi madre me engañó!
Coshi wa ng’oma;
Así me engañaste tú;
De nuevo he quedado preñada
                                                       (Turner, 1968, Pp:115)


La carga simbólica que presenta es la de seguir la costumbre, que es la de no tener relaciones sexuales hasta que hubiera destetado a su hijo, es decir, hasta que el niño no tuviera dos o tres años. Esta es la interpretación que hicieron las mujeres bemba. 

Bar-nitzvah

No hace falta que nos vayamos muy lejos para observar los ritos de paso, ya que en todas las sociedad existen ya sea de una manera o de otra. Tenemos el ejemplo de las comuniones cristianas, la celebración del bar-nitzvah judio o las bodas y diferentes fiestas que marcan el fin de una etapa y el inicio de otra.




Otro problemática que ve Turner en la comunicación del sacra es el carácter monstruoso:

"Mientras autores creían que las máscaras y las figuras extrañas y monstruosas que aparecen en los períodos preliminares serían producto" de alucinaciones, terrores nocturnos y sueños "y llega a afirmar que" ya que el hombre (de la sociedad primitiva) establece pocas distinciones entre él y los animales, y ya que piensa que las transformaciones de unos y otros son fáciles, fácilmente empareja animales y humanos. "([McCulloch 1913] Turner 1968 Pp: 116)


Pero la verdad es que la visión que aporta Turner es la contraria. Él cree que los monstruos se representan precisamente para mostrar a los neófitos a distinguir claramente entre los diferentes factores de la realidad, tal como concibe su cultura. Estos monstruos incitarían los neófitos a pensar sobre los objetos, personas, relaciones y rasgos de su alrededor que hasta el momento no se habían parado a pensar. Por lo tanto ayudar a que sea esta situación, un estado de reflexión. La función que tendrían las máscaras y monstruosidades serían el suscitar interés y reflexiones sobre las abstracciones:

"Así, la comunicación de los sacra enseña los neófitos a pensar con un cierto grado de abstracción sobre un medio cultural, al tiempo que las proporciona los patrones últimos de referencia. A la vez esta comunicación, según se cree, cambia su naturaleza, los transforma de un tipo de ser humano a otro. "(Turner, 1968 Pp: 120) 

Encontramos pues, que aunque las funciones atribuidas al rito dependen de la orientación teórica de la persona que hace el análisis, se toma importancia la función equilibradora del rito en relación con las instituciones y la sociedad en sí. Y es aquí, en relación a los ritos donde he tratado de analizar el estado liminar que sitúan a los individuos en una posición intermedia, una posición vacía de atribuciones y en las que se tratan de crear o más bien enseñar nuevas visiones y características que serán necesarias para poder pasar al otro nivel / estado. Será a partir de las abstracciones mencionadas, donde se llevará a cabo la reflexión.


domingo, 20 de julio de 2014

La naturaleza derecha del sagrado



Encontramos como desde siempre ha habido un deseo para tratar de dar relevancia al uso de la mano derecha por encima de la izquierda, tratando de alegarse una razón anatómica, es decir, tratando de hacer creer que la preeminencia de la mano derecha tiene que ver con el fruto de la estructura del organismo y entonces, alejar la creencia de que la vincula a convenciones y creencias colectivas.
Lo único que sí se ha demostrado es la relación que existe entre la relevancia en el uso de la mano derecha y la mayor explotación del hemisferio izquierdo del cerebro.

Ahora bien, como ya habla Hertz debemos mirar donde se encuentra la causa y donde la consecuencia de entre los dos hechos. Entiendo que es igual de posible pensar que la mayor utilización de la mano derecha puede llevar al mayor desarrollo del hemisferio izquierdo del cerebro, de la misma manera que el mayor desarrollo del hemisferio izquierdo del cerebro puede llevar a la preeminencia en el el uso de la mano derecha.

Sea cual sea el origen que estimula al otro, la cuestión la encontramos a la hora de buscar la razón o el principio que hace que las instituciones refuercen esta preeminencia, sea una preeminencia natural / orgánica, o que sea su explicación. La explicación que trato de analizar es esta que nos informa sobre porqué se da un trato preferencial al uso de la mano derecha, porqué es la que recibe un refuerzo continuo aunque ya haya sido demostrado que se puede enseñar y puede tener comparables facultades la mano izquierda que la derecha si se le da un refuerzo y una educación como la que ha recibido la mano derecha siempre. Por tanto citando textualmente a R. Hertz:

“No es necesario negar la existencia de tendencias orgánicas hacia la asimetria; pero, salvo en casos excepcionales, la vaga disposición a la destreza, que parece extendida en la especie humana, no bastaria para determinar la preponderància absoluta de la mano derecha, si influencias externes al organismo no vinieran a fijarla t reforzarla”. (Hertz 1909 Pp: 109)

El discípulo de Durkheim nos cuenta lo que el doctor Jacob explicó sobre el tratamiento que le dan en las Indias Holandesas en el brazo izquierdo, como lo atan para que no lo utilicen. Pero no hay que irse muy lejos para ver ejemplos así. En España también se sufrieron castigos y se les ataron las manos (izquierda) a niños que tenían tendencia al uso de la misma. Vemos pues, como lo correcto, lo que era "normal" era tener la mano izquierda "inútil", sin las capacidades que se le atribuyen a la derecha. 

En el análisis de las representaciones colectivas es donde podemos quizás encontrar la explicación del porqué del privilegio de la mano derecha. El mundo espiritual, como casi todo, está fundamentalmente formado por una clara oposición: lo sagrado y lo profano. Como oposiciones que son, tienen unas prohibiciones y tabúes para evitar su acercamiento que llevaría sólo resultados negativos. 
Aquí entonces, encontramos como lo profano ha pasado a ser considerado no sólo algo negativo, sino ya el elemento antagónico que el mero contacto devalúa la esencia de lo sagrado, llegando a quedar muy cercanos en relación los términos profano e impuro. A partir del dualismo religioso existente se ha producido una evolución en el ámbito social que ha llevado a una estructura jerárquica donde se encuentra la diferenciación de clases, unas más altas y otras situadas más abajo. Igualmente, todo sigue mostrando las mismas dicotomías: Arriba-Abajo; Bueno-Malo; Vida-Muerte; Sagrado-Profano ... en este caso mostrando cómo las clases más favorecidas se sitúan en una posición de "arriba" con las cualidades positivas que comporta, mientras que las de "abajo" siguen teniendo las mismas relaciones negativas. Abajo y arriba no son entonces, una simple clasificación espacial, sino que son una clasificación religiosa que se vuelve social. De igual manera ocurre también con izquierda y derecha, y así queda también representado generalmente en la oposición hombre-mujer, en la que al hombre se le atribuiría la representación sagrada ya la mujer la profana:


“la Sociedad, el universo entero tienen un lado sagrado, noble, precioso, y otro profano y común, un lado macho, fuerte y activo, y otro hembra, dèbil, pasivo, o, en dos palabras, un lado derecho y un lado Izquierdo” (Hertz 1909 Pp:115)

Aquí Hertz es donde, gracias a la analogía que hace con la oposición entre hombre y mujer y los papeles o cualidades que se le atribuyen a cada uno de ellos, nos muestra cómo se ordena el mundo a partir de oposiciones, y cómo estas , deben permanecer separadas para conservar un equilibrio, entendiendo como partíamos al principio, que lo sagrado debe permanecer sin contacto o en oposición a lo profano. 
Por tanto, extrapolando al ejemplo de las manos, sería como dice Hertz, una "necesidad vital" lo que cada mano se encuentre en oposición a la otra y se ignoren:


“La supremacia de la mano derecha es, a la vez efecto y condición necesarios del orden que rige y conserva la buena creación” (Hertz 1909 Pp:130)

A pesar de comprender la dualidad existente, faltaría encontrar la explicación de porque lo sagrado es atribuido a la derecha y lo profano en la izquierda. Hay teorías que lo explican a partir de las leyes de orientación religiosa y el culto solar. El debate sobre este origen está entre innatistas y empíricos, que mientras unos creen que las representaciones intelectuales y morales del derecho y la izquierda son categorías anteriores a toda experiencia individual, ligadas a la estructura del pensamiento social, los empiristas piensan que no son instintos inmutables ya que las categorías no son trascendentales más que en relación con el individuo. 
Si las categorías derivaran de abstracciones únicamente individuales, las posibilidades de comunicación entre las personas serían inexistentes, ya que cada uno estaría viviendo en su propio mundo. Por este motivo, se deriva el pensar que las clasificaciones emergen de procesos históricos y sociales. 

Las diferentes atribuciones que se han hecho en las manos son en mayoría obra de la voluntad de los individuos, ya que hemos visto como anatómicamente a pesar de tener una tendencia hacia el uso preferente de una o de la otra de manera natural, ambas pueden ser educadas similarmente y hacer funciones similares con la atención adecuada. 


En el texto de Durkheim y Mauss, ayuda a entender y profundizar sobre la categorización y la clasificación que hacemos los individuos para ordenar el mundo. Nosotros intentamos clasificarlo todo, ya sean componentes palpables como no, la cuestión es clasificar todo elemento que nos rodea, para estar en equilibrio y orden en el mundo. Durkheim y Mauss afirman que


“las primeres clasificaciones sistemáticas de la historia humana siguieron el modelo de la organización social: las fratrías sirvieron como clases y los clanes como especies” (Durkheim i Mauss 1996 Pp:98)

Haciendo un repaso a Durkheim vemos, como él piensa que es significativo no sólo tratar de encontrar las causas a, en este caso, la atribución de unas características a una mano o otra, sino encontrar las funciones que esconde cada hecho social, es decir, el interés radicaría en encontrar los porqués además de los Cómos. Estos "hechos sociales" los encontramos definidos en "Las Reglas del Método sociológico" como:


“un orden de hechos que presentan caracteres muy especiales: consisten en formas de obrar, pensar y sentir, exteriores al individuo y están dotados de un poder de coacción en virtud del cual se le imponen” (Durkheim 1993 . Pp:35)

Entendemos a partir de Durkheim, que la forma de ordenar el mundo responde a la sociedad, que se compone obviamente de los individuos, y es la relación entre individuos y otros en el sentido de cómo funcionan, donde tenemos que encontrar las explicaciones a estas ordenaciones. 


A partir del trabajo conjunto de Durkheim y Mauss, observamos como estos formas de ordenar y entender el mundo son construcciones sociales, ya que como hemos visto, la naturaleza humana, la parte orgánica de los individuos no habría podido dar un desarrollo y explicación la adscripción de las características, que en este caso, se le atribuyen a la mano izquierda y la mano derecha. En este punto es donde vemos que si no tienen un origen natural / orgánico y tampoco un origen individual es la sociedad la que ha creado estas clasificaciones, este orden es dado por la sociedad.


“Toda clasificación implica un orden jerárquico del que ni el mundo sensible ni nuestra conciencia nos brindan el modelo” (Durkheim i Mauss; 1996 Pp:30)
Así como en el tema tratado vemos que la clasificación, el orden que está dado es el de unas atribuciones positivas en la mano derecha y unas de negativas a la izquierda. Estas clasificaciones por tanto, nos muestra la clasificación de la sociedad, quedando relacionados el sistema social con el sistema lógico. Durkheim y Mauss hacen un estudio de las clasificaciones en algunas comunidades primitivas como los Zuñi y los Sioux y extraen, que a pesar de haber diferencias obvias en las clasificaciones de unos y otros, hay un componente mutuo que sería que como ya hemos dicho, todas las cosas palpables o no, se encuentran clasificadas con un grupo social en concreto. Entonces, estos elementos sólo toman sentido cuando se entienden como elementos social propios de un grupo social. Las clasificaciones de las que hablamos tienen según Durkheim la función social de favorecer la cohesión de los individuos del grupo y la construcción de unas fronteras para actuar. 
Así, se puede ver como con el ejemplo totémico, la veneración a cualquier tótem se explica a partir de su significado simbólico, que ha sido creado para aquella sociedad. 
Pero según estos dos autores, la importancia que da una u otras características a estas ordenaciones, responden a la "sensibilidad social", siendo más de tipo emocional que intelectual. 

En la religión también lo podemos ver, ya que las penas sobrenaturales para aquellos que no siguen las reglas, aquellos que en nuestro caso, le dan preeminencia al uso de la mano izquierda, actuando de forma contraria a los modelos, son básicamente racionalizaciones de los valores morales que han sido colectivamente determinados y por tanto no es el miedo a la represión, a la penalización lo que causa la actuación, sino más bien el dominio social, la admisión o denegación del individuo. 
Por lo tanto, si las categorías como afirmamos se basan y tienen un origen social, colectivo que nos ayuda a comprender el mundo y ordenarlo, las representaciones colectivas serían básicamente conceptos. Quedarían diferenciadas de aquellas individuales, en tanto que la tangibilidad yace en conjunto de imágenes y sensaciones, que sin que se produzca su verbalización no pueden ser comunicadas. Entendemos pues, que aquellas colectivas son compartidas por la sociedad y es la "obligariedad" y la "imposición" la que nos rememora continuamente la condición social que tiene. 

Mientras que las representaciones de las sensaciones e imágenes dependen de las personas en tanto como individuos, las representaciones colectivas sobrepasan el individuo y su talante es social. En términos lingüísticos, cada palabra expresa una experiencia colectiva, algo social. 
Las representaciones que nos provienen de las sensaciones van variando y es cuando aparecen conceptos del pensamiento lógico, en el origen del cual la sociedad ha desempeñado un papel determinante. El concepto se encuentra extraído a la alteración de las sensaciones, y por tanto, si se modifica, no es por una causa natural, sino porque se detecta en él una tara y se corrige. 

Además de la variabilidad de los conceptos, la importancia de ellos radica en la universalidad de ellos, o que por lo menos, como ya he mencionado, sobrepasa al individuo, siendo representaciones impersonales, gracias a las cuales es posible comunicarse. No son de base individual, sino colectiva. Gracias a que son, estas representaciones colectivas, se van reuniendo cada experiencia individual, los conocimientos y percepciones colectivas a lo largo de todo el tiempo desde que se construye.


Las categorías serían entonces los conceptos más globales y serían como los "cuadros" que limitarían el pensamiento e irían de manera conjunta con el funcionamiento normal de la vida intelectual de los individuos. Si no existieran nociones como las de género, espacio, tiempo, número, causa, etc. no se podría pensar, ya que vendrían a ser la base del pensamiento y sin estas se iría al traste el conjunto de la vida mental. Por ejemplo, la categoría de tiempo no tiene su origen en el individuo, sino de las divisiones de la vida social. El mismo autor habla de esta categoría:


"Es un cuadro abstracto e impersonal que envuelve no solamente nuestra existencia individual, sino la de la humanidad. Es como un cuadro ilimitado donde toda la duración se extiende ante la mirada del espíritu y donde todos los acontecimientos posibles pueden situarse en relación con puntos de referencia fijos y determinados. No es mi tiempo que esta así organizado, es el tiempo tal como objetivamente es pensado por todos los hombres de una misma civilización." (Durkheim 1912)


Del mismo modo ocurre con la categoría de espacio. Esta, proviene, tiene su origen en la vida social. Las divisiones del espacio están vinculadas a la organización de la sociedad, de forma que, como ya hemos visto, la división espacial entre izquierda y derecha no está basada en la naturaleza del hombre en general, sino que en realidad es el producto de representaciones religiosas y, por tanto, colectivas y con un origen social. 


Los sistemas de clasificación sociales llevan a cabo una distribución de la diversidad en el mundo a partir del ordenamiento, clasificación producto de la sociedad. En el texto se ve como Durkheim utiliza de forma continua la expresión "cuadro" que ya he mencionado. El tipo de cosas son las que marcan una lógica variable en las representaciones, y la forma de expresarla individual o socialmente sería el concepto. Esta expresión de "cuadro" nos ayuda a eludir la posibilidad de imaginar la composición de las representaciones colectivas como algo alejado y contrario de la morfología social. El concepto es flexible y se muestra, en tanto la competencia que tiene para garantizar o aguantar la relación de estructura entre la estructura social y la estructura de pensamiento.

“La sociedad no ha sido simplemente un modelo sobre el que el pensamiento clasificatorio habría trabajado, sino que son sus propios cuadros lo que han servido de cuadros al sistema. Las primeras categorías lógicas fueron categorías sociales, de igual modo que las primeras clases de cosas han sido clases de seres humanos en los que las cosas han sido integradas. Es porque los hombres estaban agrupados y se pensaban bajo la forma de grupos que han agrupado idealmente a los demás seres, y ambos modos de agrupamiento empezaron a confundirse al punto de hacerse indistintos” (Durkheim i Mauss  1996 Pp: 97-98)

La importancia no está únicamente en que el origen de las categorías sea la sociedad, otros aspecto igualmente interesante es el hecho de que también expresan algo eminentemente social. En tanto que son básicas para la comunicación entre las personas, han sido creadas por ellas. Pero son también sociales en tanto que expresan la propia sociedad. Y sin embargo, las categorías no son aplicables sólo a la realidad social, sino que también abarcan toda la realidad, de forma que contribuyen a ordenarla y clasificarla. 

Después de analizar diferentes trabajos de Durkheim, se puede ver como para él, el pensamiento individual está socialmente determinado, ya que la manera en que categorizamos y concedemos el mundo está definida y organizada desde el marco del grupo social en el que está inserto.


"Las primeras categorías lógicas,, han sido categorías sociales; las primeras clases de cosas han sido clases de hombres en los que se integraban dichas cosas. Los hombres han agrupado idealmente a los otros seres porque previamente estaban ellos agrupados y se veían a sí mismo bajo la forma de grupos" (Durkheim i Mauss 1996. Pp: 6)

La división y organización de la sociedad por lo tanto, no se tratará de un patrón de pensamiento escogido entre otros tipos del que se extraen categorías para clasificar cualquier objeto, sino que en realidad, sería el sistema propiamente de clasificación del objeto posible. 
Lo que Durkheim subraya y afirma rotundamente no es un paradigma de clasificación basado en el social, de la misma manera que podría establecer en otros paradigmas, sino que el origen y esencia de la clasificación es el social. Así, hay una forma de prioridad lógica del social respecto al individuo. Se piensa como se piensa porque se vive donde vive. 


Estas divisiones acaecidas desde y por lo social están plasmadas en su forma original en el carácter religioso de la sociedad, es decir, tienen un origen dentro del social-religioso. La religión es la base de una organización social elemental. El social se da de forma originaria, primaria y elemental con carácter religioso. No es que haya el social por un lado y la religión por otro, uniéndose ambas de forma casual, sino que la primera forma de organización social es religiosa. Luego también serán las primeras clasificaciones básica dirigidas y marcadas desde la religión, y debido a ello:


" las cosas son en primer lugar, sagradas o profanas, puras o impuras, amigas o enemigas y favorables o desfavorables" (Durkheim i Mauss 1996. Pp:71) 

Se acostumbra a reconocer la relación de la izquierda con aquellos adjetivos negativos y la derecha con los positivos, teniendo cargas en muchos ámbitos que parece que no deban de tener ninguna relación


Bourdieu analiza la simbología, y creo que trata también de una manera interesante el tema que nos ocupa. Para él, hablando del cuerpo, es básico dejar atrás aquella percepción del cuerpo como cosa, porque piensa que de ser así, el cuerpo pasaría a ser el medio de expresión de la cosmología política de un orden social. La cuestión es, que si se tiene una concepción mecanicista del cuerpo, se tiende a creer que el cuerpo está en el espacio y también el tiempo. Pero él no piensa así. Cree que no está ni en el espacio ni en el tiempo, sino que habita en ellos. Para Bourdieu, el espacio habitado, es el lugar privilegiado para la objetivación de los principios generados y las clasificaciones, jerarquizaciones que se establecen entre las cosas y las personas. 

Los esquemas clasificatorios por medio de los cuales el cuerpo es prácticamente aprendido y valorado, están fundados por partida doble: por la división social y sexual del trabajo. Es por ello, que la relación con el cuerpo se define de acuerdo al sexo, y según la forma que adquiere la división del trabajo entre los sexos de acuerdo a la posición ocupada en la división social del trabajo.

Encontramos por ejemplo como el autor lo ejemplifica en la sociedad cabilio, donde los zurdos, torpes son portadores de mala suerte. Da mala suerte ni que sea encontrártelo por la mañana en uno de ellos, "da mal augirio". Encontramos también como la mujer queda asociada a la izquierda y la mano derecha es la mano por excelencia, la mano del juramento. (1991 Pp.416) 


Vemos entonces, como el mundo se encuentra estructurado con un dualismo que se basa en oposiciones. Oposiciones que deben permanecer sin contacto para poder seguir una buena ordenación y no producir un desequilibrio. Hemos visto como las bases son sociales y religiosas y cómo estas oposiciones se trasladan en todos los ámbitos y como es colectivamente, como se fundamentan y se rigen.

sábado, 19 de julio de 2014

La falsedad de las religiones en Durkheim

Me gustaría dedicar ésta entrada a Durkheim, el gran sociólogo que tanto ha aportado a la Antropología en general y al campo de la religión de manera más concreta.
Emile Durkheim (1858-1917)


Durkheim pone de base todo lo contrario de lo que menciona el título de ésta entrada. Ninguna religión puede ser falsa ya que él piensa que no hay manera de que una institución humana sobreviva a la falsedad. Por tanto, debe quedar claro que las religiones se sustentan en la realidad y la expresan. Si bien es cierto que unas pueden considerarse superiores a otros en el sentido de que ponen en juego funciones mentales más elevadas, esta complejidad no es suficiente para situar las religiones correspondientes a géneros separados. Todas son igualmente religiones. Lo importante es saber mirar más allá del símbolo y poder ver la realidad simbolizada que es la que nos da la significación verdadera. Durkheim ve la religión como un hecho social y así lo analiza. En "Las formas elementales de la vida religiosa" libro, entre otros, a partir del cual he trabajado para realizar éste post:

“No existen pues, en el fondo, religiones falsas. Todas son verdaderas a su modo: 
           todas  responden, aunque de maneras diferentes, a condiciones dadas de la existencia 
          humana” (Durkheim, 1993. Pp:30)

Esta idea vemos que se enfrenta a otros antropólogos como Morgan y Tylor. El primero daba por supuesto que la religión era algo "irracional" y Tylor la considera como la creencia en seres espirituales, que tienen alma, que están en un plano más allá de la existencia ordinaria. 

Durkheim entonces pensará que ambos están equivocados ya que si la religión es una institución social como hemos visto no puede ser que descanse sobre el error y tanta gente esté equivocada, cumple necesidades sociales así que son entonces algo racional. 

En cuanto a la visión de Tylor de las creencias espirituales, Durkheim pone el ejemplo del Budismo para ejemplificar que no entraría en esta definición aunque sí fuese una religión. De todos modos también tiene autores que lo apoyan en gran parte de su visión sobre la religión. Uno de ellos es Radcliffe-Brown, el estructural-funcionalista británico que se vio influenciado en gran medida por los estudios del francés.

Tótem con un ka-juk, un águila y lobo.

Radcliffe-Brown también hace un análisis sobre el totemismo como Durkheim y aunque pueda ser diferente está en total acuerdo con la función que se le atribuye a la religión. Habla de una función social y de cómo los cultos totémicos son la demostración, en actos simbólicos, de la estructura de la sociedad, en este caso Australiana, y sus orígenes en un pasado sagrado y mítico. Una definición más específica que hace de la función de la religión la encontramos en el capítulo "VII Religión y Sociedad" a "Estructura y funciones en la sociedad primitiva":


“La religión desempaña la parte más importante en el mantenimiento de la cohesión y del equilibrio de sociales. La religión es parte intrínseca de la constitución de la Sociedad” (Radcliffe-Brown, 1996. Pp:193)


Durkheim, para llevar a cabo su análisis decide hacerlo a partir de un sistema religioso "simple". Para encontrarlo afirma que debe cumplir dos condiciones: debe encontrarse en una sociedad en la que la organización no esté superada en simplicidad para ninguna otra, y debe ser posible explicarla, sin hacer intervenir ningún elemento tomado de una religión anterior. 

Entonces toma como objeto para su estudio una religión arcaica, ya que piensa que es más apta para hacer comprender la naturaleza religiosa del hombre. Afirma que a medida que avanza la religión en la historia, las causas no son ya percibidas sino a través de un amplio sistema de interpretaciones que las deforman, volviéndose aún más difícil hacer un buen análisis. No se trata de que haya un instante radical en que la religión haya comenzado a existir y no se trata de encontrar un atajo que nos permita transportarnos allí con el pensamiento. 

La religión, al ser una institución humana, no comienza en ninguna parte. Las causas son más fáciles de observar cuando las sociedades donde se estudia son menos complejas y es por eso que decide tomar como objeto esta sociedad con religión arcaica, "simple".
Esta tesis que defiende Durkheim del totemismo se ve influenciada por Robertson Smith quien afirma que todas las religiones primitivas expresan formas y valores sociales. Él piensa como Durkheim en el sentido de que la religión es la encargada de la cohesión de la sociedad.
 Es así como el francés, a través del análisis del símbolo, intenta llegar a la realidad que él expresa y que le da su auténtica significación. Los ritos que analiza traducen alguna necesidad humana, algún aspecto de la vida individual o social. Las razones pueden ser erróneas y es tarea de las ciencias dice, descubrirlas. Las representaciones religiosas surgen de representaciones colectivas que expresan realidades colectivas, los ritos son maneras de actuar que no nacen más que en el seno de grupos reunidos y que están destinadas a causar, mantener o rehacer ciertos estados mentales de estos grupos. Así, las variaciones que ha sufrido a lo largo de la historia, el criterio que parece regir nuestra lógica actual prueban que no está inscrita eternamente en la constitución mental del hombre, sino que depende, aunque sea en parte, de factores históricos y en consecuencia sociales. 

Así, la expresión de que no hay religiones falsas y por lo tanto no hay una única religión auténtica dejando el resto como falsas, indica que para él todas responden a condiciones dadas de la existencia humana. Según Durkheim, todas las religiones son comparables, todas son especie de un mismo género, y por eso hay elementos esenciales que les son comunes. 

Para entender mejor a Durkheim y analizar sus obras creo que es necesario ver su pensamiento sociológico y antropológico más general. Él se encuentra representado en la escuela sociológica francesa junto con M.Mauss y Levy-Brhul entre otros. Estudia la cuestión del conocimiento humano y nos explica como éste radica en su percepción de la doble naturaleza del hombre, como ser individual y como ser social:


"El hombre es doble. En él hay dos seres; un ser individual que tiene su base en el organismo y cuyo círculo de acción se encuentra, por eso mismo, estrechamente limitado, y un ser social que representa en nosotros la más alta realidad, en el orden intelectual y moral, que podamos conocer por la observación, entiendo por esto la sociedad. Esta dualidad de nuestra naturaleza tiene como consecuencia, en el orden práctico, la irreductibilidad del ideal moral al móvil utilitario, y en el orden del pensamiento, la irreductibilidad de la razón a la experiencia individual. En la medida en que participa de la sociedad, el individuo se supera naturalmente a sí mismo, tanto cuando piensa como cuando actúa"(Durkheim, 1993. )

Defiende entonces la superioridad intelectual y moral de la sociedad sobre el individuo, el peso de la conciencia colectiva sobre la conciencia individual, la realidad "sui generis" que tiene la sociedad, con sus carácteres propios y superiores a los del individuo. 

Encontramos por tanto como las representaciones que expresan a la sociedad no son meras sumas de las representaciones individuales, al igual que la sociedad no es un simple conjunto de individuos. La sociedad desarrolla hechos nuevos distintos de los que hay en las conciencias personales. Las cuestiones de la sociedad no son elementos sólo psicológicos que definen la existencia de los individuos, la intelectualidad de la sociedad es "infinitamente más rica y compleja que la de los individuos" y la moralidad colectiva por tanto, también cree que es superior a la moralidad individual. 

Durkheim verá como todas las creencias religiosas conocidas implican una clasificación en dos categorías: lo profano y lo sagrado, que representan una heterogeneidad absoluta, aunque puede haber contacto e interacción entre las dos y que son lo que caracterizan a todas las religiones. En esta clasificación es interesante la explicación que Mary Douglas hace en su obra "Pureza y peligro: un análisis del concepto de contaminaciones y tabú" que examina este tema en una sociedad "primitiva". 


Piensa que lo que es más frecuente dentro de las sociedades "primitivas" para diferenciar el profano de lo sagrado es la división de los dioses entre benévolos y malévolos, y aun así la diferencia sería cuestión de grado ya que en ocasiones los dioses benévolos podrían castigar. Por tanto, de esta manera la autora nos dice que con esta premisa se ​​hace la primera gran clasificación entre religiones primitivas y religiones avanzadas. Habla de que cuando una religión es primitiva las reglas de la santidad y las reglas de la impureza se confunden, y por otro lado, cuando la religión es avanzada las reglas de impureza desaparecen de la religión. 
Durkheim por su parte, desarrolló entonces, alrededor de la integración social, una oposición entre lo sagrado y lo profano y es aquí donde también se expresa la oposición entre el individuo y la sociedad. Ofrece un origen social en las categorías, de forma que la religión quedaría empaquetada en este concepto, siendo así necesaria para la sociedad porque ésta la crea, aunque la creación permite un modelo para actuar sobre la misma y por lo tanto se remodelan mutuamente. Durkheim en referencia a los supuestos evolutivos de Robertson Smith, de quien ya hemos dicho que recibe influencias, adjudica a la cultura humana tres estadios de desarrollo que serían: magia, religión y ciencia. 


En el momento de definir la religión y explicarla, aplica una línea distintiva entre magia y religión para hacerlo todo lo más claro posible. Afirma que la magia tiene fines utilitarios y técnicas y es particular, mientras que la religión es común a una comunidad determinada. Esta comunidad es la Iglesia, siendo este el talante colectivo de la religión. Es una comunidad moral que aglutina moralmente en una institución a los sujetos. En "La Razón Hechizado" de Manuela Cantón hay una breve explicación de la separación que Durkheim hace entre magia y religión:
“Durkheim profundizó en el abismo que, según los autores anteriores, separaba la magia de la religión, calificando la primera como “completamente anti-religiosa”. (...) La distinción se basaba en el caracter individual de la magia frente al caracter comunal de la religión, dado que lo que interesaba al sociólogo francés eran las circumstancias sociales que acompañan y definen a su entender ambos fenómenos.” (M.Cantón 2008 Pp:48-49)
Durkheim nos dice que las creencias mágicas no tienen el efecto o la función de la religión ya que no tienen este efecto de ligar entre sí los individuos que se adhieren y es donde se ve que no hay una iglesia mágica, una iglesia como de la que hablábamos en la religión. 

Lo importante es que la religión tiene una función social que es creada colectivamente dentro de la sociedad, generando por tanto un orden y cohesión social



Siguiendo con la idea de tratar de encontrar una buena manera de definir la religión, Durkheim habla de algunas de las atribuciones más populares que se le han hecho a la religión como son los adjetivos: "sobrenatural" y "divinidad". En cuanto al primero, desmiente que las concepciones religiosas pretendan expresar y explicar lo que tienen de excepcional y anormal las cosas, sino todo lo contrario, que tratan de expresar y explicar pero lo que tienen de constante y regular.

En cuanto a "divinidad" deberíamos saber que se entiende por ella ya que hay definiciones que dejarían fuera entonces hechos manifiestamente religiosos. Pero es necesario ser consciente de que no todos los poderes religiosos brotan de personalidades divinas y existen relaciones culturales que tienen una finalidad distinta de la de unir al hombre con la divinidad, "La religión desborda púas la idea de dioses o espíritus, y por consiguiente no puede definirse exclusivamente en funciones de esta última. (Durkheim pp: 40) 

Para ver qué es lo que une a los individuos, Durkheim nos cuenta que cada religión tiene sus propios ideales que identifican a todos sus creyentes, y entonces cada sujeto se siente como parte de ella al ver muchos parecidos dentro de la institución. Es decir, que a pesar de la subjetividad de cada individuo, éste acepta ideales que han sido creados anteriormente. Todo esto es lo que permite la fe, la cual se ve fortalecida por la sucesiva repetición de los ritos que hacen que cada sujeto se vea identificado continuamente con la propia creencia. Y hacer posible esta situación que fortalece las creencias grupales no es posible sin un acto específico que una las creencias propias del grupo implicado. 

Durkheim estableció dos hechos religiosos básicos que se podían extraer para analizar la religión, vinculándolos a la dicotomía de lo sagrado y profano hablado anteriormente: 

• Las creencias: definidas como estados de opinión / representaciones. 
Los ritos: siendo los modos de acción determinados. 


Estos dos hechos son utilizados para producir una definición de religión de Durkheim:

“Una religión es un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a las cosas sagradas"

Dentro de esta definición se debe tener en cuenta que cualquier cosa, objeto, palabras, etc. pueden ser consideradas sagradas. 


Como conclusión entendemos que Durkheim no piensa que haya ninguna religión falsa sino que todas son verdaderas ya que tienen una función y una institución social. La religión es un sistema de creencias (mitos) y prácticas (ritos) respecto a lo sagrado y que posee una Iglesia, por lo tanto los individuos se reúnen en una comunidad moral. La religión entonces es como dice literalmente el autor, eminentemente social, y añade:

“Las representaciones religioses son representaciones colectivas que expresan realidades colectivas: los ritos son maneras de actuar que no surgen sinó en el seno de grupos reunidas, y que están destinados a suscitar, a mantener o rehacer ciertas situaciones mentales de ese grupo”(Durkheim 1993 pp:8)

Es en esta explicación donde encontramos el carácter social que representa la religión, la colectividad que necesita y da realidad. La sociedad es entonces una potencia creadora y toda creación es el resultado de una síntesis. Si la religión ha generado todo lo esencial de la sociedad es porque la idea de la sociedad es el alma de la religión.




Bibliografia


•          CANTÓN, MANUELA. “La razón hechizada” Teorías antropológicas de la religión.2009. Barcelona. Ariel.


•          DOUGLAS, MARY.  “Pureza y peligro: un análisis del concepto de contaminación y tabú”. 1973. Madrid. Siglo XXI editores


•          DURKHEIM, EMILE. “Formas Elementales de la Vida Religiosa”. 1993. Madrid. Alianza Editorial


•          DURKHEIM, EMILE. “Las Reglas del Método Sociológico”.1997. México. Fondo de Cultura Económica.


•          RADCLIFFE-BROWN, A.R, Capítol VIII Religión y Sociedad a “Estructura y función en la sociedad primitiva”  . 1996. Barcelona .Península.




martes, 15 de julio de 2014

Papel de la Antropología en la preservación de espacios

Ante el aumento de interés en desarrollar nuevos espacios protegidos que se ve que se está produciendo desde hace ya unos años, la antropología ecológica tiene mucho estudiar y analizar. En las pasadas entradas he tratado de hacer una síntesis sobre los diversos tipos de áreas protegidas, cada una en su contexto único, que he podido observar a partir del análisis de la bibliografía consultada. Lo que me interesaba exponer eran las relaciones que se han establecido y se establecen entre las entidades externas que suelen ser las impulsoras de la protección de los territorios, con la población local e indígena de la zona.

Esta exposición me ha permitido pues darme cuenta de la cantidad de problemas que se pueden derivar de una gestión ajena a estos personajes locales, aunque con la gestión e implicación de ellos también puedan haber. 

Así, he podido ver como las implicaciones de las áreas protegidas son diversas y dependen del modelo de gestión que se desarrolle. A rasgos generales, las consecuencias que he detectado y destacaría serían: 

          • El hecho de criminalizar determinadas prácticas a la vez que se potencia nuevas formas de    
            aprovechamiento supuestamente sostenibles. 

          • Expulsión de las poblaciones que se encuentran en las zonas de especial valor ambiental. 

          • Limitaciones de los aprovechamientos considerados perjudiciales para el medio y potenciación de    
              otros nuevos usos 

           • Limitaciones al acceso de nuevas poblaciones en las áreas protegidas 

           • Extrañamiento de las poblaciones locales. 

           • Aparición de nuevo actores sociales 

           • Desarrollo de estrategias nuevas varias 

           • Cambio en la posición de poder de las poblaciones locales sobre el significado de los recursos 

           • Conflictos entre individuos dentro de las poblaciones locales y entre ellos y los "de fuera" 

            • Desarrollo y aprovechamiento de la situación a través de un turismo ecológico 

La intención de preservar áreas para protegerlas se ha visto en directa relación con el idealismo imperante romántico sobre aquella naturaleza perfecta, virgen y armoniosa que se encuentra en el lugar contrario del de la civilización. Que se encuentra de una manera inmutable y sin la presencia de seres humanos, una idealización que ya hemos apuntado que es irreal, y que se basa en la negación de miles de años de vida de muchas poblaciones y que por tanto, el hecho de generar un apartamento de las poblaciones locales del territorio para su preservación implica una falta de respeto y de valoración hacia las formas de vida y de relación de estos individuos desde hace muchos años. 

Se ha demostrado también, que aparte de poder producir un empeoramiento del nivel de vida de las poblaciones locales y los indígenas, en muchos casos también se ha visto un empeoramiento en algunos ámbitos de esta naturaleza que era transformada o utilizada por los individuos y que en ocasiones se ha dejado "abandonada", aunque hay que resaltar que los espacios protegidos han ayudado mucho a preservar zonas que podían haber sido "masacradas". Cabría preguntarse dónde estaba este peligro, si sobre los individuos que habitaban las zonas y sacaban provecho de los recursos disponibles, o si bien el peligro se acercaba desde el exterior. 

Finalmente, pienso que después de todo lo expuesto cabe plantearse las formas de solucionar todas las implicaciones negativas que producen estos espacios protegidos, sobre todo en los individuos locales e indígenas, en tanto la necesidad de ser conscientes de sus derechos sobre el territorio al que han pertenecido, y de la misma manera que se ha iniciado una gran preocupación por la preservación de la naturaleza, hacer una aproximación a la preservación de las culturas y diferentes cosmovisiones que en muchos casos están relacionadas.