Me gustaría dedicar ésta entrada a Durkheim, el gran sociólogo que tanto ha aportado a la Antropología en general y al campo de la religión de manera más concreta.
![]() |
Emile Durkheim (1858-1917) |
Durkheim pone de base todo lo contrario de lo que menciona el título de ésta entrada. Ninguna religión puede ser falsa ya que él piensa que no hay manera de que una institución humana sobreviva a la falsedad. Por tanto, debe quedar claro que las religiones se sustentan en la realidad y la expresan. Si bien es cierto que unas pueden considerarse superiores a otros en el sentido de que ponen en juego funciones mentales más elevadas, esta complejidad no es suficiente para situar las religiones correspondientes a géneros separados. Todas son igualmente religiones. Lo importante es saber mirar más allá del símbolo y poder ver la realidad simbolizada que es la que nos da la significación verdadera. Durkheim ve la religión como un hecho social y así lo analiza. En "Las formas elementales de la vida religiosa" libro, entre otros, a partir del cual he trabajado para realizar éste post:
“No existen pues, en el fondo, religiones falsas. Todas son verdaderas a
su modo:
todas responden, aunque de maneras diferentes, a
condiciones dadas de la existencia
humana” (Durkheim, 1993. Pp:30)
Esta idea vemos que se enfrenta a otros antropólogos como Morgan y Tylor. El primero daba por supuesto que la religión era algo "irracional" y Tylor la considera como la creencia en seres espirituales, que tienen alma, que están en un plano más allá de la existencia ordinaria.
Durkheim entonces pensará que ambos están equivocados ya que si la religión es una institución social como hemos visto no puede ser que descanse sobre el error y tanta gente esté equivocada, cumple necesidades sociales así que son entonces algo racional.
En cuanto a la visión de Tylor de las creencias espirituales, Durkheim pone el ejemplo del Budismo para ejemplificar que no entraría en esta definición aunque sí fuese una religión. De todos modos también tiene autores que lo apoyan en gran parte de su visión sobre la religión. Uno de ellos es Radcliffe-Brown, el estructural-funcionalista británico que se vio influenciado en gran medida por los estudios del francés.
![]() |
Tótem con un ka-juk, un águila y lobo. |
Radcliffe-Brown también hace un análisis sobre el totemismo como Durkheim y aunque pueda ser diferente está en total acuerdo con la función que se le atribuye a la religión. Habla de una función social y de cómo los cultos totémicos son la demostración, en actos simbólicos, de la estructura de la sociedad, en este caso Australiana, y sus orígenes en un pasado sagrado y mítico. Una definición más específica que hace de la función de la religión la encontramos en el capítulo "VII Religión y Sociedad" a "Estructura y funciones en la sociedad primitiva":
“La religión desempaña la parte más
importante en el mantenimiento de la cohesión y del equilibrio de sociales. La
religión es parte intrínseca de la constitución de la Sociedad”
(Radcliffe-Brown, 1996. Pp:193)
Entonces toma como objeto para su estudio una religión arcaica, ya que piensa que es más apta para hacer comprender la naturaleza religiosa del hombre. Afirma que a medida que avanza la religión en la historia, las causas no son ya percibidas sino a través de un amplio sistema de interpretaciones que las deforman, volviéndose aún más difícil hacer un buen análisis. No se trata de que haya un instante radical en que la religión haya comenzado a existir y no se trata de encontrar un atajo que nos permita transportarnos allí con el pensamiento.
La religión, al ser una institución humana, no comienza en ninguna parte. Las causas son más fáciles de observar cuando las sociedades donde se estudia son menos complejas y es por eso que decide tomar como objeto esta sociedad con religión arcaica, "simple".
Esta tesis que defiende Durkheim del totemismo se ve influenciada por Robertson Smith quien afirma que todas las religiones primitivas expresan formas y valores sociales. Él piensa como Durkheim en el sentido de que la religión es la encargada de la cohesión de la sociedad.
Es así como el francés, a través del análisis del símbolo, intenta llegar a la realidad que él expresa y que le da su auténtica significación. Los ritos que analiza traducen alguna necesidad humana, algún aspecto de la vida individual o social. Las razones pueden ser erróneas y es tarea de las ciencias dice, descubrirlas. Las representaciones religiosas surgen de representaciones colectivas que expresan realidades colectivas, los ritos son maneras de actuar que no nacen más que en el seno de grupos reunidos y que están destinadas a causar, mantener o rehacer ciertos estados mentales de estos grupos. Así, las variaciones que ha sufrido a lo largo de la historia, el criterio que parece regir nuestra lógica actual prueban que no está inscrita eternamente en la constitución mental del hombre, sino que depende, aunque sea en parte, de factores históricos y en consecuencia sociales.
Así, la expresión de que no hay religiones falsas y por lo tanto no hay una única religión auténtica dejando el resto como falsas, indica que para él todas responden a condiciones dadas de la existencia humana. Según Durkheim, todas las religiones son comparables, todas son especie de un mismo género, y por eso hay elementos esenciales que les son comunes.
Para entender mejor a Durkheim y analizar sus obras creo que es necesario ver su pensamiento sociológico y antropológico más general. Él se encuentra representado en la escuela sociológica francesa junto con M.Mauss y Levy-Brhul entre otros. Estudia la cuestión del conocimiento humano y nos explica como éste radica en su percepción de la doble naturaleza del hombre, como ser individual y como ser social:
"El hombre es doble. En él hay
dos seres; un ser individual que tiene su base en el organismo y cuyo círculo
de acción se encuentra, por eso mismo, estrechamente limitado, y un ser social
que representa en nosotros la más alta realidad, en el orden intelectual y
moral, que podamos conocer por la observación, entiendo por esto la sociedad.
Esta dualidad de nuestra naturaleza tiene como consecuencia, en el orden práctico,
la irreductibilidad del ideal moral al móvil utilitario, y en el orden del
pensamiento, la irreductibilidad de la razón a la experiencia individual. En la
medida en que participa de la sociedad, el individuo se supera naturalmente a
sí mismo, tanto cuando piensa como cuando actúa"(Durkheim, 1993. )
Encontramos por tanto como las representaciones que expresan a la sociedad no son meras sumas de las representaciones individuales, al igual que la sociedad no es un simple conjunto de individuos. La sociedad desarrolla hechos nuevos distintos de los que hay en las conciencias personales. Las cuestiones de la sociedad no son elementos sólo psicológicos que definen la existencia de los individuos, la intelectualidad de la sociedad es "infinitamente más rica y compleja que la de los individuos" y la moralidad colectiva por tanto, también cree que es superior a la moralidad individual.
Durkheim verá como todas las creencias religiosas conocidas implican una clasificación en dos categorías: lo profano y lo sagrado, que representan una heterogeneidad absoluta, aunque puede haber contacto e interacción entre las dos y que son lo que caracterizan a todas las religiones. En esta clasificación es interesante la explicación que Mary Douglas hace en su obra "Pureza y peligro: un análisis del concepto de contaminaciones y tabú" que examina este tema en una sociedad "primitiva".
Piensa que lo que es más frecuente dentro de las sociedades "primitivas" para diferenciar el profano de lo sagrado es la división de los dioses entre benévolos y malévolos, y aun así la diferencia sería cuestión de grado ya que en ocasiones los dioses benévolos podrían castigar. Por tanto, de esta manera la autora nos dice que con esta premisa se hace la primera gran clasificación entre religiones primitivas y religiones avanzadas. Habla de que cuando una religión es primitiva las reglas de la santidad y las reglas de la impureza se confunden, y por otro lado, cuando la religión es avanzada las reglas de impureza desaparecen de la religión.
Durkheim por su parte, desarrolló entonces, alrededor de la integración social, una oposición entre lo sagrado y lo profano y es aquí donde también se expresa la oposición entre el individuo y la sociedad. Ofrece un origen social en las categorías, de forma que la religión quedaría empaquetada en este concepto, siendo así necesaria para la sociedad porque ésta la crea, aunque la creación permite un modelo para actuar sobre la misma y por lo tanto se remodelan mutuamente. Durkheim en referencia a los supuestos evolutivos de Robertson Smith, de quien ya hemos dicho que recibe influencias, adjudica a la cultura humana tres estadios de desarrollo que serían: magia, religión y ciencia.
En el momento de definir la religión y explicarla, aplica una línea distintiva entre magia y religión para hacerlo todo lo más claro posible. Afirma que la magia tiene fines utilitarios y técnicas y es particular, mientras que la religión es común a una comunidad determinada. Esta comunidad es la Iglesia, siendo este el talante colectivo de la religión. Es una comunidad moral que aglutina moralmente en una institución a los sujetos. En "La Razón Hechizado" de Manuela Cantón hay una breve explicación de la separación que Durkheim hace entre magia y religión:
“Durkheim profundizó en el abismo
que, según los autores anteriores, separaba la magia de la religión,
calificando la primera como “completamente anti-religiosa”. (...) La distinción
se basaba en el caracter individual de la magia frente al caracter comunal de
la religión, dado que lo que interesaba al sociólogo francés eran las
circumstancias sociales que acompañan y definen a su entender ambos fenómenos.”
(M.Cantón 2008 Pp:48-49)
Durkheim nos dice que las creencias mágicas no tienen el efecto o la función de la religión ya que no tienen este efecto de ligar entre sí los individuos que se adhieren y es donde se ve que no hay una iglesia mágica, una iglesia como de la que hablábamos en la religión.
Lo importante es que la religión tiene una función social que es creada colectivamente dentro de la sociedad, generando por tanto un orden y cohesión social.
Siguiendo con la idea de tratar de encontrar una buena manera de definir la religión, Durkheim habla de algunas de las atribuciones más populares que se le han hecho a la religión como son los adjetivos: "sobrenatural" y "divinidad". En cuanto al primero, desmiente que las concepciones religiosas pretendan expresar y explicar lo que tienen de excepcional y anormal las cosas, sino todo lo contrario, que tratan de expresar y explicar pero lo que tienen de constante y regular.
En cuanto a "divinidad" deberíamos saber que se entiende por ella ya que hay definiciones que dejarían fuera entonces hechos manifiestamente religiosos. Pero es necesario ser consciente de que no todos los poderes religiosos brotan de personalidades divinas y existen relaciones culturales que tienen una finalidad distinta de la de unir al hombre con la divinidad, "La religión desborda púas la idea de dioses o espíritus, y por consiguiente no puede definirse exclusivamente en funciones de esta última. (Durkheim pp: 40)
Para ver qué es lo que une a los individuos, Durkheim nos cuenta que cada religión tiene sus propios ideales que identifican a todos sus creyentes, y entonces cada sujeto se siente como parte de ella al ver muchos parecidos dentro de la institución. Es decir, que a pesar de la subjetividad de cada individuo, éste acepta ideales que han sido creados anteriormente. Todo esto es lo que permite la fe, la cual se ve fortalecida por la sucesiva repetición de los ritos que hacen que cada sujeto se vea identificado continuamente con la propia creencia. Y hacer posible esta situación que fortalece las creencias grupales no es posible sin un acto específico que una las creencias propias del grupo implicado.
Durkheim estableció dos hechos religiosos básicos que se podían extraer para analizar la religión, vinculándolos a la dicotomía de lo sagrado y profano hablado anteriormente:
• Las creencias: definidas como estados de opinión / representaciones.
• Los ritos: siendo los modos de acción determinados.
Estos dos hechos son utilizados para producir una definición de religión de Durkheim:
Dentro de esta definición se debe tener en cuenta que cualquier cosa, objeto, palabras, etc. pueden ser consideradas sagradas.
Como conclusión entendemos que Durkheim no piensa que haya ninguna religión falsa sino que todas son verdaderas ya que tienen una función y una institución social. La religión es un sistema de creencias (mitos) y prácticas (ritos) respecto a lo sagrado y que posee una Iglesia, por lo tanto los individuos se reúnen en una comunidad moral. La religión entonces es como dice literalmente el autor, eminentemente social, y añade:
Es en esta explicación donde encontramos el carácter social que representa la religión, la colectividad que necesita y da realidad. La sociedad es entonces una potencia creadora y toda creación es el resultado de una síntesis. Si la religión ha generado todo lo esencial de la sociedad es porque la idea de la sociedad es el alma de la religión.
Lo importante es que la religión tiene una función social que es creada colectivamente dentro de la sociedad, generando por tanto un orden y cohesión social.
Siguiendo con la idea de tratar de encontrar una buena manera de definir la religión, Durkheim habla de algunas de las atribuciones más populares que se le han hecho a la religión como son los adjetivos: "sobrenatural" y "divinidad". En cuanto al primero, desmiente que las concepciones religiosas pretendan expresar y explicar lo que tienen de excepcional y anormal las cosas, sino todo lo contrario, que tratan de expresar y explicar pero lo que tienen de constante y regular.
En cuanto a "divinidad" deberíamos saber que se entiende por ella ya que hay definiciones que dejarían fuera entonces hechos manifiestamente religiosos. Pero es necesario ser consciente de que no todos los poderes religiosos brotan de personalidades divinas y existen relaciones culturales que tienen una finalidad distinta de la de unir al hombre con la divinidad, "La religión desborda púas la idea de dioses o espíritus, y por consiguiente no puede definirse exclusivamente en funciones de esta última. (Durkheim pp: 40)
Para ver qué es lo que une a los individuos, Durkheim nos cuenta que cada religión tiene sus propios ideales que identifican a todos sus creyentes, y entonces cada sujeto se siente como parte de ella al ver muchos parecidos dentro de la institución. Es decir, que a pesar de la subjetividad de cada individuo, éste acepta ideales que han sido creados anteriormente. Todo esto es lo que permite la fe, la cual se ve fortalecida por la sucesiva repetición de los ritos que hacen que cada sujeto se vea identificado continuamente con la propia creencia. Y hacer posible esta situación que fortalece las creencias grupales no es posible sin un acto específico que una las creencias propias del grupo implicado.
Durkheim estableció dos hechos religiosos básicos que se podían extraer para analizar la religión, vinculándolos a la dicotomía de lo sagrado y profano hablado anteriormente:
• Las creencias: definidas como estados de opinión / representaciones.
• Los ritos: siendo los modos de acción determinados.
Estos dos hechos son utilizados para producir una definición de religión de Durkheim:
“Una religión es un sistema
solidario de creencias y de prácticas relativas a las cosas sagradas"
Como conclusión entendemos que Durkheim no piensa que haya ninguna religión falsa sino que todas son verdaderas ya que tienen una función y una institución social. La religión es un sistema de creencias (mitos) y prácticas (ritos) respecto a lo sagrado y que posee una Iglesia, por lo tanto los individuos se reúnen en una comunidad moral. La religión entonces es como dice literalmente el autor, eminentemente social, y añade:
“Las representaciones religioses
son representaciones colectivas que expresan realidades colectivas: los ritos
son maneras de actuar que no surgen sinó en el seno de grupos reunidas, y que
están destinados a suscitar, a mantener o rehacer ciertas situaciones mentales
de ese grupo”(Durkheim 1993 pp:8)
Bibliografia
• CANTÓN,
MANUELA. “La razón hechizada” Teorías antropológicas de la religión.2009.
Barcelona. Ariel.
• DOUGLAS,
MARY. “Pureza y peligro: un análisis del
concepto de contaminación y tabú”. 1973. Madrid. Siglo XXI editores
• DURKHEIM,
EMILE. “Formas Elementales de la Vida Religiosa”. 1993. Madrid. Alianza
Editorial
• DURKHEIM,
EMILE. “Las Reglas del Método Sociológico”.1997. México. Fondo de Cultura
Económica.
• RADCLIFFE-BROWN,
A.R, Capítol VIII Religión y Sociedad
a “Estructura y función en la sociedad primitiva” . 1996. Barcelona .Península.
No hay comentarios:
Publicar un comentario