martes, 15 de julio de 2014

Papel de la Antropología en la preservación de espacios

Ante el aumento de interés en desarrollar nuevos espacios protegidos que se ve que se está produciendo desde hace ya unos años, la antropología ecológica tiene mucho estudiar y analizar. En las pasadas entradas he tratado de hacer una síntesis sobre los diversos tipos de áreas protegidas, cada una en su contexto único, que he podido observar a partir del análisis de la bibliografía consultada. Lo que me interesaba exponer eran las relaciones que se han establecido y se establecen entre las entidades externas que suelen ser las impulsoras de la protección de los territorios, con la población local e indígena de la zona.

Esta exposición me ha permitido pues darme cuenta de la cantidad de problemas que se pueden derivar de una gestión ajena a estos personajes locales, aunque con la gestión e implicación de ellos también puedan haber. 

Así, he podido ver como las implicaciones de las áreas protegidas son diversas y dependen del modelo de gestión que se desarrolle. A rasgos generales, las consecuencias que he detectado y destacaría serían: 

          • El hecho de criminalizar determinadas prácticas a la vez que se potencia nuevas formas de    
            aprovechamiento supuestamente sostenibles. 

          • Expulsión de las poblaciones que se encuentran en las zonas de especial valor ambiental. 

          • Limitaciones de los aprovechamientos considerados perjudiciales para el medio y potenciación de    
              otros nuevos usos 

           • Limitaciones al acceso de nuevas poblaciones en las áreas protegidas 

           • Extrañamiento de las poblaciones locales. 

           • Aparición de nuevo actores sociales 

           • Desarrollo de estrategias nuevas varias 

           • Cambio en la posición de poder de las poblaciones locales sobre el significado de los recursos 

           • Conflictos entre individuos dentro de las poblaciones locales y entre ellos y los "de fuera" 

            • Desarrollo y aprovechamiento de la situación a través de un turismo ecológico 

La intención de preservar áreas para protegerlas se ha visto en directa relación con el idealismo imperante romántico sobre aquella naturaleza perfecta, virgen y armoniosa que se encuentra en el lugar contrario del de la civilización. Que se encuentra de una manera inmutable y sin la presencia de seres humanos, una idealización que ya hemos apuntado que es irreal, y que se basa en la negación de miles de años de vida de muchas poblaciones y que por tanto, el hecho de generar un apartamento de las poblaciones locales del territorio para su preservación implica una falta de respeto y de valoración hacia las formas de vida y de relación de estos individuos desde hace muchos años. 

Se ha demostrado también, que aparte de poder producir un empeoramiento del nivel de vida de las poblaciones locales y los indígenas, en muchos casos también se ha visto un empeoramiento en algunos ámbitos de esta naturaleza que era transformada o utilizada por los individuos y que en ocasiones se ha dejado "abandonada", aunque hay que resaltar que los espacios protegidos han ayudado mucho a preservar zonas que podían haber sido "masacradas". Cabría preguntarse dónde estaba este peligro, si sobre los individuos que habitaban las zonas y sacaban provecho de los recursos disponibles, o si bien el peligro se acercaba desde el exterior. 

Finalmente, pienso que después de todo lo expuesto cabe plantearse las formas de solucionar todas las implicaciones negativas que producen estos espacios protegidos, sobre todo en los individuos locales e indígenas, en tanto la necesidad de ser conscientes de sus derechos sobre el territorio al que han pertenecido, y de la misma manera que se ha iniciado una gran preocupación por la preservación de la naturaleza, hacer una aproximación a la preservación de las culturas y diferentes cosmovisiones que en muchos casos están relacionadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario