Encontramos como desde siempre ha habido un deseo para tratar de dar relevancia al uso de la mano derecha por encima de la izquierda, tratando de alegarse una razón anatómica, es decir, tratando de hacer creer que la preeminencia de la mano derecha tiene que ver con el fruto de la estructura del organismo y entonces, alejar la creencia de que la vincula a convenciones y creencias colectivas.
Lo único que sí se ha demostrado es la relación que existe entre la relevancia en el uso de la mano derecha y la mayor explotación del hemisferio izquierdo del cerebro.
Ahora bien, como ya habla Hertz debemos mirar donde se encuentra la causa y donde la consecuencia de entre los dos hechos. Entiendo que es igual de posible pensar que la mayor utilización de la mano derecha puede llevar al mayor desarrollo del hemisferio izquierdo del cerebro, de la misma manera que el mayor desarrollo del hemisferio izquierdo del cerebro puede llevar a la preeminencia en el el uso de la mano derecha.
Sea cual sea el origen que estimula al otro, la cuestión la encontramos a la hora de buscar la razón o el principio que hace que las instituciones refuercen esta preeminencia, sea una preeminencia natural / orgánica, o que sea su explicación. La explicación que trato de analizar es esta que nos informa sobre porqué se da un trato preferencial al uso de la mano derecha, porqué es la que recibe un refuerzo continuo aunque ya haya sido demostrado que se puede enseñar y puede tener comparables facultades la mano izquierda que la derecha si se le da un refuerzo y una educación como la que ha recibido la mano derecha siempre. Por tanto citando textualmente a R. Hertz:
“No es necesario negar la
existencia de tendencias orgánicas hacia la asimetria; pero, salvo en casos
excepcionales, la vaga disposición a la destreza, que parece extendida en la
especie humana, no bastaria para determinar la preponderància absoluta de la
mano derecha, si influencias externes al organismo no vinieran a fijarla t
reforzarla”. (Hertz 1909 Pp: 109)
El discípulo de Durkheim nos cuenta lo que el doctor Jacob explicó sobre el tratamiento que le dan en las Indias Holandesas en el brazo izquierdo, como lo atan para que no lo utilicen. Pero no hay que irse muy lejos para ver ejemplos así. En España también se sufrieron castigos y se les ataron las manos (izquierda) a niños que tenían tendencia al uso de la misma. Vemos pues, como lo correcto, lo que era "normal" era tener la mano izquierda "inútil", sin las capacidades que se le atribuyen a la derecha.
En el análisis de las representaciones colectivas es donde podemos quizás encontrar la explicación del porqué del privilegio de la mano derecha. El mundo espiritual, como casi todo, está fundamentalmente formado por una clara oposición: lo sagrado y lo profano. Como oposiciones que son, tienen unas prohibiciones y tabúes para evitar su acercamiento que llevaría sólo resultados negativos.
Aquí entonces, encontramos como lo profano ha pasado a ser considerado no sólo algo negativo, sino ya el elemento antagónico que el mero contacto devalúa la esencia de lo sagrado, llegando a quedar muy cercanos en relación los términos profano e impuro. A partir del dualismo religioso existente se ha producido una evolución en el ámbito social que ha llevado a una estructura jerárquica donde se encuentra la diferenciación de clases, unas más altas y otras situadas más abajo. Igualmente, todo sigue mostrando las mismas dicotomías: Arriba-Abajo; Bueno-Malo; Vida-Muerte; Sagrado-Profano ... en este caso mostrando cómo las clases más favorecidas se sitúan en una posición de "arriba" con las cualidades positivas que comporta, mientras que las de "abajo" siguen teniendo las mismas relaciones negativas. Abajo y arriba no son entonces, una simple clasificación espacial, sino que son una clasificación religiosa que se vuelve social. De igual manera ocurre también con izquierda y derecha, y así queda también representado generalmente en la oposición hombre-mujer, en la que al hombre se le atribuiría la representación sagrada ya la mujer la profana:
Aquí Hertz es donde, gracias a la analogía que hace con la oposición entre hombre y mujer y los papeles o cualidades que se le atribuyen a cada uno de ellos, nos muestra cómo se ordena el mundo a partir de oposiciones, y cómo estas , deben permanecer separadas para conservar un equilibrio, entendiendo como partíamos al principio, que lo sagrado debe permanecer sin contacto o en oposición a lo profano.
Por tanto, extrapolando al ejemplo de las manos, sería como dice Hertz, una "necesidad vital" lo que cada mano se encuentre en oposición a la otra y se ignoren:
A pesar de comprender la dualidad existente, faltaría encontrar la explicación de porque lo sagrado es atribuido a la derecha y lo profano en la izquierda. Hay teorías que lo explican a partir de las leyes de orientación religiosa y el culto solar. El debate sobre este origen está entre innatistas y empíricos, que mientras unos creen que las representaciones intelectuales y morales del derecho y la izquierda son categorías anteriores a toda experiencia individual, ligadas a la estructura del pensamiento social, los empiristas piensan que no son instintos inmutables ya que las categorías no son trascendentales más que en relación con el individuo.
Si las categorías derivaran de abstracciones únicamente individuales, las posibilidades de comunicación entre las personas serían inexistentes, ya que cada uno estaría viviendo en su propio mundo. Por este motivo, se deriva el pensar que las clasificaciones emergen de procesos históricos y sociales.
Las diferentes atribuciones que se han hecho en las manos son en mayoría obra de la voluntad de los individuos, ya que hemos visto como anatómicamente a pesar de tener una tendencia hacia el uso preferente de una o de la otra de manera natural, ambas pueden ser educadas similarmente y hacer funciones similares con la atención adecuada.
En el texto de Durkheim y Mauss, ayuda a entender y profundizar sobre la categorización y la clasificación que hacemos los individuos para ordenar el mundo. Nosotros intentamos clasificarlo todo, ya sean componentes palpables como no, la cuestión es clasificar todo elemento que nos rodea, para estar en equilibrio y orden en el mundo. Durkheim y Mauss afirman que
Haciendo un repaso a Durkheim vemos, como él piensa que es significativo no sólo tratar de encontrar las causas a, en este caso, la atribución de unas características a una mano o otra, sino encontrar las funciones que esconde cada hecho social, es decir, el interés radicaría en encontrar los porqués además de los Cómos. Estos "hechos sociales" los encontramos definidos en "Las Reglas del Método sociológico" como:
Entendemos a partir de Durkheim, que la forma de ordenar el mundo responde a la sociedad, que se compone obviamente de los individuos, y es la relación entre individuos y otros en el sentido de cómo funcionan, donde tenemos que encontrar las explicaciones a estas ordenaciones.
A partir del trabajo conjunto de Durkheim y Mauss, observamos como estos formas de ordenar y entender el mundo son construcciones sociales, ya que como hemos visto, la naturaleza humana, la parte orgánica de los individuos no habría podido dar un desarrollo y explicación la adscripción de las características, que en este caso, se le atribuyen a la mano izquierda y la mano derecha. En este punto es donde vemos que si no tienen un origen natural / orgánico y tampoco un origen individual es la sociedad la que ha creado estas clasificaciones, este orden es dado por la sociedad.
Así, se puede ver como con el ejemplo totémico, la veneración a cualquier tótem se explica a partir de su significado simbólico, que ha sido creado para aquella sociedad.
Pero según estos dos autores, la importancia que da una u otras características a estas ordenaciones, responden a la "sensibilidad social", siendo más de tipo emocional que intelectual.
En la religión también lo podemos ver, ya que las penas sobrenaturales para aquellos que no siguen las reglas, aquellos que en nuestro caso, le dan preeminencia al uso de la mano izquierda, actuando de forma contraria a los modelos, son básicamente racionalizaciones de los valores morales que han sido colectivamente determinados y por tanto no es el miedo a la represión, a la penalización lo que causa la actuación, sino más bien el dominio social, la admisión o denegación del individuo.
Por lo tanto, si las categorías como afirmamos se basan y tienen un origen social, colectivo que nos ayuda a comprender el mundo y ordenarlo, las representaciones colectivas serían básicamente conceptos. Quedarían diferenciadas de aquellas individuales, en tanto que la tangibilidad yace en conjunto de imágenes y sensaciones, que sin que se produzca su verbalización no pueden ser comunicadas. Entendemos pues, que aquellas colectivas son compartidas por la sociedad y es la "obligariedad" y la "imposición" la que nos rememora continuamente la condición social que tiene.
Mientras que las representaciones de las sensaciones e imágenes dependen de las personas en tanto como individuos, las representaciones colectivas sobrepasan el individuo y su talante es social. En términos lingüísticos, cada palabra expresa una experiencia colectiva, algo social.
Las representaciones que nos provienen de las sensaciones van variando y es cuando aparecen conceptos del pensamiento lógico, en el origen del cual la sociedad ha desempeñado un papel determinante. El concepto se encuentra extraído a la alteración de las sensaciones, y por tanto, si se modifica, no es por una causa natural, sino porque se detecta en él una tara y se corrige.
Además de la variabilidad de los conceptos, la importancia de ellos radica en la universalidad de ellos, o que por lo menos, como ya he mencionado, sobrepasa al individuo, siendo representaciones impersonales, gracias a las cuales es posible comunicarse. No son de base individual, sino colectiva. Gracias a que son, estas representaciones colectivas, se van reuniendo cada experiencia individual, los conocimientos y percepciones colectivas a lo largo de todo el tiempo desde que se construye.
Las categorías serían entonces los conceptos más globales y serían como los "cuadros" que limitarían el pensamiento e irían de manera conjunta con el funcionamiento normal de la vida intelectual de los individuos. Si no existieran nociones como las de género, espacio, tiempo, número, causa, etc. no se podría pensar, ya que vendrían a ser la base del pensamiento y sin estas se iría al traste el conjunto de la vida mental. Por ejemplo, la categoría de tiempo no tiene su origen en el individuo, sino de las divisiones de la vida social. El mismo autor habla de esta categoría:
Del mismo modo ocurre con la categoría de espacio. Esta, proviene, tiene su origen en la vida social. Las divisiones del espacio están vinculadas a la organización de la sociedad, de forma que, como ya hemos visto, la división espacial entre izquierda y derecha no está basada en la naturaleza del hombre en general, sino que en realidad es el producto de representaciones religiosas y, por tanto, colectivas y con un origen social.
Los sistemas de clasificación sociales llevan a cabo una distribución de la diversidad en el mundo a partir del ordenamiento, clasificación producto de la sociedad. En el texto se ve como Durkheim utiliza de forma continua la expresión "cuadro" que ya he mencionado. El tipo de cosas son las que marcan una lógica variable en las representaciones, y la forma de expresarla individual o socialmente sería el concepto. Esta expresión de "cuadro" nos ayuda a eludir la posibilidad de imaginar la composición de las representaciones colectivas como algo alejado y contrario de la morfología social. El concepto es flexible y se muestra, en tanto la competencia que tiene para garantizar o aguantar la relación de estructura entre la estructura social y la estructura de pensamiento.
“La sociedad no ha sido simplemente un modelo sobre el que el pensamiento clasificatorio habría trabajado, sino que son sus propios cuadros lo que han servido de cuadros al sistema. Las primeras categorías lógicas fueron categorías sociales, de igual modo que las primeras clases de cosas han sido clases de seres humanos en los que las cosas han sido integradas. Es porque los hombres estaban agrupados y se pensaban bajo la forma de grupos que han agrupado idealmente a los demás seres, y ambos modos de agrupamiento empezaron a confundirse al punto de hacerse indistintos” (Durkheim i Mauss 1996 Pp: 97-98)
La importancia no está únicamente en que el origen de las categorías sea la sociedad, otros aspecto igualmente interesante es el hecho de que también expresan algo eminentemente social. En tanto que son básicas para la comunicación entre las personas, han sido creadas por ellas. Pero son también sociales en tanto que expresan la propia sociedad. Y sin embargo, las categorías no son aplicables sólo a la realidad social, sino que también abarcan toda la realidad, de forma que contribuyen a ordenarla y clasificarla.
Después de analizar diferentes trabajos de Durkheim, se puede ver como para él, el pensamiento individual está socialmente determinado, ya que la manera en que categorizamos y concedemos el mundo está definida y organizada desde el marco del grupo social en el que está inserto.
La división y organización de la sociedad por lo tanto, no se tratará de un patrón de pensamiento escogido entre otros tipos del que se extraen categorías para clasificar cualquier objeto, sino que en realidad, sería el sistema propiamente de clasificación del objeto posible.
Lo que Durkheim subraya y afirma rotundamente no es un paradigma de clasificación basado en el social, de la misma manera que podría establecer en otros paradigmas, sino que el origen y esencia de la clasificación es el social. Así, hay una forma de prioridad lógica del social respecto al individuo. Se piensa como se piensa porque se vive donde vive.
Estas divisiones acaecidas desde y por lo social están plasmadas en su forma original en el carácter religioso de la sociedad, es decir, tienen un origen dentro del social-religioso. La religión es la base de una organización social elemental. El social se da de forma originaria, primaria y elemental con carácter religioso. No es que haya el social por un lado y la religión por otro, uniéndose ambas de forma casual, sino que la primera forma de organización social es religiosa. Luego también serán las primeras clasificaciones básica dirigidas y marcadas desde la religión, y debido a ello:
Bourdieu analiza la simbología, y creo que trata también de una manera interesante el tema que nos ocupa. Para él, hablando del cuerpo, es básico dejar atrás aquella percepción del cuerpo como cosa, porque piensa que de ser así, el cuerpo pasaría a ser el medio de expresión de la cosmología política de un orden social. La cuestión es, que si se tiene una concepción mecanicista del cuerpo, se tiende a creer que el cuerpo está en el espacio y también el tiempo. Pero él no piensa así. Cree que no está ni en el espacio ni en el tiempo, sino que habita en ellos. Para Bourdieu, el espacio habitado, es el lugar privilegiado para la objetivación de los principios generados y las clasificaciones, jerarquizaciones que se establecen entre las cosas y las personas.
Los esquemas clasificatorios por medio de los cuales el cuerpo es prácticamente aprendido y valorado, están fundados por partida doble: por la división social y sexual del trabajo. Es por ello, que la relación con el cuerpo se define de acuerdo al sexo, y según la forma que adquiere la división del trabajo entre los sexos de acuerdo a la posición ocupada en la división social del trabajo.
Encontramos por ejemplo como el autor lo ejemplifica en la sociedad cabilio, donde los zurdos, torpes son portadores de mala suerte. Da mala suerte ni que sea encontrártelo por la mañana en uno de ellos, "da mal augirio". Encontramos también como la mujer queda asociada a la izquierda y la mano derecha es la mano por excelencia, la mano del juramento. (1991 Pp.416)
Vemos entonces, como el mundo se encuentra estructurado con un dualismo que se basa en oposiciones. Oposiciones que deben permanecer sin contacto para poder seguir una buena ordenación y no producir un desequilibrio. Hemos visto como las bases son sociales y religiosas y cómo estas oposiciones se trasladan en todos los ámbitos y como es colectivamente, como se fundamentan y se rigen.
En el análisis de las representaciones colectivas es donde podemos quizás encontrar la explicación del porqué del privilegio de la mano derecha. El mundo espiritual, como casi todo, está fundamentalmente formado por una clara oposición: lo sagrado y lo profano. Como oposiciones que son, tienen unas prohibiciones y tabúes para evitar su acercamiento que llevaría sólo resultados negativos.
Aquí entonces, encontramos como lo profano ha pasado a ser considerado no sólo algo negativo, sino ya el elemento antagónico que el mero contacto devalúa la esencia de lo sagrado, llegando a quedar muy cercanos en relación los términos profano e impuro. A partir del dualismo religioso existente se ha producido una evolución en el ámbito social que ha llevado a una estructura jerárquica donde se encuentra la diferenciación de clases, unas más altas y otras situadas más abajo. Igualmente, todo sigue mostrando las mismas dicotomías: Arriba-Abajo; Bueno-Malo; Vida-Muerte; Sagrado-Profano ... en este caso mostrando cómo las clases más favorecidas se sitúan en una posición de "arriba" con las cualidades positivas que comporta, mientras que las de "abajo" siguen teniendo las mismas relaciones negativas. Abajo y arriba no son entonces, una simple clasificación espacial, sino que son una clasificación religiosa que se vuelve social. De igual manera ocurre también con izquierda y derecha, y así queda también representado generalmente en la oposición hombre-mujer, en la que al hombre se le atribuiría la representación sagrada ya la mujer la profana:
“la Sociedad, el universo entero
tienen un lado sagrado, noble, precioso, y otro profano y común, un lado macho,
fuerte y activo, y otro hembra, dèbil, pasivo, o, en dos palabras, un lado
derecho y un lado Izquierdo” (Hertz 1909 Pp:115)
Por tanto, extrapolando al ejemplo de las manos, sería como dice Hertz, una "necesidad vital" lo que cada mano se encuentre en oposición a la otra y se ignoren:
“La supremacia de la mano derecha
es, a la vez efecto y condición necesarios del orden que rige y conserva la
buena creación” (Hertz 1909 Pp:130)
Si las categorías derivaran de abstracciones únicamente individuales, las posibilidades de comunicación entre las personas serían inexistentes, ya que cada uno estaría viviendo en su propio mundo. Por este motivo, se deriva el pensar que las clasificaciones emergen de procesos históricos y sociales.
Las diferentes atribuciones que se han hecho en las manos son en mayoría obra de la voluntad de los individuos, ya que hemos visto como anatómicamente a pesar de tener una tendencia hacia el uso preferente de una o de la otra de manera natural, ambas pueden ser educadas similarmente y hacer funciones similares con la atención adecuada.
En el texto de Durkheim y Mauss, ayuda a entender y profundizar sobre la categorización y la clasificación que hacemos los individuos para ordenar el mundo. Nosotros intentamos clasificarlo todo, ya sean componentes palpables como no, la cuestión es clasificar todo elemento que nos rodea, para estar en equilibrio y orden en el mundo. Durkheim y Mauss afirman que
“las primeres clasificaciones
sistemáticas de la historia humana siguieron el modelo de la organización
social: las fratrías sirvieron como clases y los clanes como especies”
(Durkheim i Mauss 1996 Pp:98)
“un orden de hechos que presentan
caracteres muy especiales: consisten en formas de obrar, pensar y sentir,
exteriores al individuo y están dotados de un poder de coacción en virtud del
cual se le imponen” (Durkheim 1993 . Pp:35)
A partir del trabajo conjunto de Durkheim y Mauss, observamos como estos formas de ordenar y entender el mundo son construcciones sociales, ya que como hemos visto, la naturaleza humana, la parte orgánica de los individuos no habría podido dar un desarrollo y explicación la adscripción de las características, que en este caso, se le atribuyen a la mano izquierda y la mano derecha. En este punto es donde vemos que si no tienen un origen natural / orgánico y tampoco un origen individual es la sociedad la que ha creado estas clasificaciones, este orden es dado por la sociedad.
“Toda clasificación implica un
orden jerárquico del que ni el mundo sensible ni nuestra conciencia nos brindan
el modelo” (Durkheim i Mauss; 1996 Pp:30)
Así como en el tema tratado vemos que la clasificación, el orden que está dado es el de unas atribuciones positivas en la mano derecha y unas de negativas a la izquierda. Estas clasificaciones por tanto, nos muestra la clasificación de la sociedad, quedando relacionados el sistema social con el sistema lógico. Durkheim y Mauss hacen un estudio de las clasificaciones en algunas comunidades primitivas como los Zuñi y los Sioux y extraen, que a pesar de haber diferencias obvias en las clasificaciones de unos y otros, hay un componente mutuo que sería que como ya hemos dicho, todas las cosas palpables o no, se encuentran clasificadas con un grupo social en concreto. Entonces, estos elementos sólo toman sentido cuando se entienden como elementos social propios de un grupo social. Las clasificaciones de las que hablamos tienen según Durkheim la función social de favorecer la cohesión de los individuos del grupo y la construcción de unas fronteras para actuar. Así, se puede ver como con el ejemplo totémico, la veneración a cualquier tótem se explica a partir de su significado simbólico, que ha sido creado para aquella sociedad.
Pero según estos dos autores, la importancia que da una u otras características a estas ordenaciones, responden a la "sensibilidad social", siendo más de tipo emocional que intelectual.
En la religión también lo podemos ver, ya que las penas sobrenaturales para aquellos que no siguen las reglas, aquellos que en nuestro caso, le dan preeminencia al uso de la mano izquierda, actuando de forma contraria a los modelos, son básicamente racionalizaciones de los valores morales que han sido colectivamente determinados y por tanto no es el miedo a la represión, a la penalización lo que causa la actuación, sino más bien el dominio social, la admisión o denegación del individuo.
Por lo tanto, si las categorías como afirmamos se basan y tienen un origen social, colectivo que nos ayuda a comprender el mundo y ordenarlo, las representaciones colectivas serían básicamente conceptos. Quedarían diferenciadas de aquellas individuales, en tanto que la tangibilidad yace en conjunto de imágenes y sensaciones, que sin que se produzca su verbalización no pueden ser comunicadas. Entendemos pues, que aquellas colectivas son compartidas por la sociedad y es la "obligariedad" y la "imposición" la que nos rememora continuamente la condición social que tiene.
Mientras que las representaciones de las sensaciones e imágenes dependen de las personas en tanto como individuos, las representaciones colectivas sobrepasan el individuo y su talante es social. En términos lingüísticos, cada palabra expresa una experiencia colectiva, algo social.
Las representaciones que nos provienen de las sensaciones van variando y es cuando aparecen conceptos del pensamiento lógico, en el origen del cual la sociedad ha desempeñado un papel determinante. El concepto se encuentra extraído a la alteración de las sensaciones, y por tanto, si se modifica, no es por una causa natural, sino porque se detecta en él una tara y se corrige.
Además de la variabilidad de los conceptos, la importancia de ellos radica en la universalidad de ellos, o que por lo menos, como ya he mencionado, sobrepasa al individuo, siendo representaciones impersonales, gracias a las cuales es posible comunicarse. No son de base individual, sino colectiva. Gracias a que son, estas representaciones colectivas, se van reuniendo cada experiencia individual, los conocimientos y percepciones colectivas a lo largo de todo el tiempo desde que se construye.
Las categorías serían entonces los conceptos más globales y serían como los "cuadros" que limitarían el pensamiento e irían de manera conjunta con el funcionamiento normal de la vida intelectual de los individuos. Si no existieran nociones como las de género, espacio, tiempo, número, causa, etc. no se podría pensar, ya que vendrían a ser la base del pensamiento y sin estas se iría al traste el conjunto de la vida mental. Por ejemplo, la categoría de tiempo no tiene su origen en el individuo, sino de las divisiones de la vida social. El mismo autor habla de esta categoría:
"Es un cuadro abstracto e
impersonal que envuelve no solamente nuestra existencia individual, sino la de
la humanidad. Es como un cuadro ilimitado donde toda la duración se extiende
ante la mirada del espíritu y donde todos los acontecimientos posibles pueden
situarse en relación con puntos de referencia fijos y determinados. No es mi
tiempo que esta así organizado, es el tiempo tal como objetivamente es pensado
por todos los hombres de una misma civilización." (Durkheim 1912)
Los sistemas de clasificación sociales llevan a cabo una distribución de la diversidad en el mundo a partir del ordenamiento, clasificación producto de la sociedad. En el texto se ve como Durkheim utiliza de forma continua la expresión "cuadro" que ya he mencionado. El tipo de cosas son las que marcan una lógica variable en las representaciones, y la forma de expresarla individual o socialmente sería el concepto. Esta expresión de "cuadro" nos ayuda a eludir la posibilidad de imaginar la composición de las representaciones colectivas como algo alejado y contrario de la morfología social. El concepto es flexible y se muestra, en tanto la competencia que tiene para garantizar o aguantar la relación de estructura entre la estructura social y la estructura de pensamiento.
“La sociedad no ha sido simplemente un modelo sobre el que el pensamiento clasificatorio habría trabajado, sino que son sus propios cuadros lo que han servido de cuadros al sistema. Las primeras categorías lógicas fueron categorías sociales, de igual modo que las primeras clases de cosas han sido clases de seres humanos en los que las cosas han sido integradas. Es porque los hombres estaban agrupados y se pensaban bajo la forma de grupos que han agrupado idealmente a los demás seres, y ambos modos de agrupamiento empezaron a confundirse al punto de hacerse indistintos” (Durkheim i Mauss 1996 Pp: 97-98)
La importancia no está únicamente en que el origen de las categorías sea la sociedad, otros aspecto igualmente interesante es el hecho de que también expresan algo eminentemente social. En tanto que son básicas para la comunicación entre las personas, han sido creadas por ellas. Pero son también sociales en tanto que expresan la propia sociedad. Y sin embargo, las categorías no son aplicables sólo a la realidad social, sino que también abarcan toda la realidad, de forma que contribuyen a ordenarla y clasificarla.
Después de analizar diferentes trabajos de Durkheim, se puede ver como para él, el pensamiento individual está socialmente determinado, ya que la manera en que categorizamos y concedemos el mundo está definida y organizada desde el marco del grupo social en el que está inserto.
"Las primeras categorías lógicas,,
han sido categorías sociales; las primeras clases de cosas han sido clases de
hombres en los que se integraban dichas cosas. Los hombres han agrupado
idealmente a los otros seres porque previamente estaban ellos agrupados y se
veían a sí mismo bajo la forma de grupos" (Durkheim i Mauss 1996. Pp: 6)
Lo que Durkheim subraya y afirma rotundamente no es un paradigma de clasificación basado en el social, de la misma manera que podría establecer en otros paradigmas, sino que el origen y esencia de la clasificación es el social. Así, hay una forma de prioridad lógica del social respecto al individuo. Se piensa como se piensa porque se vive donde vive.
Estas divisiones acaecidas desde y por lo social están plasmadas en su forma original en el carácter religioso de la sociedad, es decir, tienen un origen dentro del social-religioso. La religión es la base de una organización social elemental. El social se da de forma originaria, primaria y elemental con carácter religioso. No es que haya el social por un lado y la religión por otro, uniéndose ambas de forma casual, sino que la primera forma de organización social es religiosa. Luego también serán las primeras clasificaciones básica dirigidas y marcadas desde la religión, y debido a ello:
" las cosas son en primer lugar, sagradas o
profanas, puras o impuras, amigas o enemigas y favorables o desfavorables"
(Durkheim i Mauss 1996. Pp:71)
Bourdieu analiza la simbología, y creo que trata también de una manera interesante el tema que nos ocupa. Para él, hablando del cuerpo, es básico dejar atrás aquella percepción del cuerpo como cosa, porque piensa que de ser así, el cuerpo pasaría a ser el medio de expresión de la cosmología política de un orden social. La cuestión es, que si se tiene una concepción mecanicista del cuerpo, se tiende a creer que el cuerpo está en el espacio y también el tiempo. Pero él no piensa así. Cree que no está ni en el espacio ni en el tiempo, sino que habita en ellos. Para Bourdieu, el espacio habitado, es el lugar privilegiado para la objetivación de los principios generados y las clasificaciones, jerarquizaciones que se establecen entre las cosas y las personas.
Los esquemas clasificatorios por medio de los cuales el cuerpo es prácticamente aprendido y valorado, están fundados por partida doble: por la división social y sexual del trabajo. Es por ello, que la relación con el cuerpo se define de acuerdo al sexo, y según la forma que adquiere la división del trabajo entre los sexos de acuerdo a la posición ocupada en la división social del trabajo.
Encontramos por ejemplo como el autor lo ejemplifica en la sociedad cabilio, donde los zurdos, torpes son portadores de mala suerte. Da mala suerte ni que sea encontrártelo por la mañana en uno de ellos, "da mal augirio". Encontramos también como la mujer queda asociada a la izquierda y la mano derecha es la mano por excelencia, la mano del juramento. (1991 Pp.416)
Vemos entonces, como el mundo se encuentra estructurado con un dualismo que se basa en oposiciones. Oposiciones que deben permanecer sin contacto para poder seguir una buena ordenación y no producir un desequilibrio. Hemos visto como las bases son sociales y religiosas y cómo estas oposiciones se trasladan en todos los ámbitos y como es colectivamente, como se fundamentan y se rigen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario